UNIDAD
I: Introducción a la solución de problemas
Justificación:
En esta primera unidad nos dedicaremos a
identificar en base a sus características, los enunciados que corresponden a un
problema. Este proceso contribuye a lograr una imagen o representación mental
de un problema para así alcanzar la solución del problema luego de aplicar un
procedimiento o estrategia.
La
representación mental del enunciado se consolida mediante la descripción de
ciertos elementos del problema.
Con
la información obtenida generalmente se
formulan relaciones y se aplican estrategias de representación en el que
visualiza y se establecen nexos relevantes entre los datos del problema y los
conocimientos requeridos para la solución del problema deseado.
Este
análisis nos permite identificar las fórmulas, las relaciones y estrategias
requeridas para lograr las respuestas pedidas.
Objetivos:
General: En
esta unidad se presenta una definición de problema, se identifican los tipos de
datos presentes en el enunciado de un problema y se introduce el concepto de
estrategia en solución de problemas.
Específicos:
1. Analizar
el enunciado de un problema e identificar sus características esenciales y los
datos que se dan.
2. Elaborar
estrategias para lograr la representación mental del problema y llegar a la
solución del problema que pide.
3. Aplicar
estrategias previamente diseñadas y verificar la consistencia de los resultados
obtenidos.
LECCIÓN
1: Características de los problemas
Definición
de problema
Un
problema es un enunciado en el cual se da cierta información y se plantea una
pregunta que debe ser respondida.
Ejemplos: Consideremos los
enunciados que siguen y responde las preguntas
1. Si
se ganan $ 15,50 por cada metro de tela. ¿Cuántos metros se han vendido si la
ganancia ha sido $ 496?
¿Qué información aporta?
Valor
por metro de tela.
Ganancia.
¿Qué interrogantes plantea?
¿Cuántos
metros se han vendido si la ganancia ha sido $ 496?
¿A qué conclusión podemos llegar, respecto a sí es o
no, un problema?
SÍ,
es un problema.
2. La
amistad es un sentimiento sincero entre las personas.
¿Qué información aporta?
La
amistad es un sentimiento sincero entre las personas.
¿Qué interrogantes plantea?
No
plantea interrogantes.
¿A qué conclusión podemos llegar, respecto a sí es o
no, un problema?
No,
es un problema.
EJERCICIO 1: ¿Cuál
de los siguientes planteamientos son problemas y cuáles no? Justifica tu
respuesta; para ello completa la tabla que sigue al listado de planteamientos.
1. Juan
tiene una cantidad de canicas en un recipiente. Luego agrega 10 canicas, retira
20 y regala la mitad. Si al final se queda con 8 canicas, ¿cuántas canicas
tenía al inicio?
2. Daniela
no considero las consecuencias de sus actos.
3. Si
tres muchachas van de compras; cada una gasta $15 en compras y solo una de
ellas gasta $5 en transporte. ¿Cuánto gastaron en total las muchachas?
4. María
es una chica estudiosa y tranquila.
5. La
disciplina es un producto del ambiente y se favorece en la adopción de normas
que todos estén dispuestos a aceptar y respetar.
PRÁCTICA
2: Plantee
2 enunciados que sean problemas y dos que no sean problemas.
Enunciados
que son problemas:
1. Con
mi dinero puedo comprar 15 lapiceros. Si el número de lapiceros excede en 12 al
costo de lapiceros. ¿Cuánto dinero tengo?
2. ¿Qué
debemos hacer para cuidar el medio ambiente?
Enunciados
que no son problemas:
1. María
no juega fútbol.
2. Tatiana
come frutas verdes.
Clasificación
de los problemas en función de la información que suministran.
PRÁCTICA
3: Plantee
2 problemas estructurados y dos problemas que no sean estructurados.
Problemas
Estructurados:
1. ¿Cuánto
dinero debemos pagar de interés, por un capital de $ 9000 al 15% en 3 meses?
2. En
una oficina hay 16 personas de las cuales ¼ son mujeres y los demás son
hombres. Para obtener un grupo de personas en el cual el 40% sean mujeres.
¿Cuántas mujeres deben contratar?
Problemas no estructurados:
1. ¿Cuántos
meses tiene el año?
2. ¿Cuáles
son las consecuencias de no estudiar para el examen final?
Las variables y la
información de un problema.
Los
datos de un problema se expresan en términos de variables, de los valores de
éstas o de características de los objetos o situaciones involucradas en el
enunciado. Podemos afirmar que los datos siempre provienen de variables.
VARIABLE: Es
una magnitud que puede tomar valores cualitativos o cuantitativos
|
Valores cualitativos: Tiene valores numéricos.
·
Edad
·
Estatura
·
Temperatura
|
Valores cuantitativos: Tienen valores
semánticos o conceptuales.
·
Color
·
Género
|
EJERCICIO 4: Completa
la siguiente tabla en la cual se pide que des algunos valores posibles de la
variable a la izquierda y que identifiques el tipo de variable.
LECCIÓN
2: Procedimiento para la solución de problemas
Procedimiento para
resolver un problema
1.
Lee cuidadosamente todo
el problema.
2.
Lee por parte todo el
problema y saca todos los datos del enunciado.
3.
Plantea las relaciones,
operaciones y estrategias de solución que puedas a partir de los datos y de la
interrogante del problema.
4.
Aplica la estrategia de
solución del problema.
5.
Formula la respuesta
del problema.
6.
Verifica el proceso y
el producto.
Ejemplo: Johana tenía que
comprar sus útiles escolares y fue a la librería, para ello pidió dinero a su
madre. Al llegar a la librería pidió 2
libros de aritmética y gasto el 50% de lo que llevaba y al regresar a su casa
se acordó que necesita material didáctico acudió a un bazar donde compro
listones por un valor de $5. Si al final le quedaron $10 de vuelto para su
madre. ¿Cuánto de dinero le dio la madre de Johana?
1.
Lo primero que debemos
hacer es leer todo el enunciado. Nos preguntamos:
¿Tiene información? Sí
¿Tiene una interrogante que debemos responder? Sí
Ya
que ambas respuestas son afirmativas, podemos concluir que es un problema.
¿De qué trata el problema?
Trata
de una señorita que pidió dinero a su madre para comprar útiles escolares.
El segundo paso para continuar
la resolución del problema es preguntándonos: ¿Qué aporta el enunciado? ¿Cuáles
son las variables y características?
Variable:
|
Cantidad de dinero inicial.
|
Característica:
|
Desconocida
|
Variable:
|
Primera compra.
|
Característica:
|
2 libros de aritmética
|
Variable:
|
Costo de la primera compra.
|
Característica:
|
50% del dinero inicial
|
Variable:
|
Segunda compra
|
Característica:
|
listones
|
Variable:
|
Costo de la segunda compra.
|
Característica:
|
$ 5
|
Variable:
|
Dinero después de las compras.
|
Característica:
|
$ 10
|
Variable:
|
Destino del sobrante.
|
Característica:
|
Dar el vuelto a su madre.
|
Muy
bien. Hemos extraído todos los datos expresados en el problema.
1.
En tercer lugar debemos
analizar las relaciones que podemos plantear y las operaciones que podemos
realizar. Esto es pensar en una estrategia para resolver el problema. ¿Qué
relación podemos entre el costo de los 2 libros de aritmética y el dinero
inicial?
A
partir de la tercera variable de la lista podemos decir:
Ø “Los
2 libros de aritmética costaron la mitad del dinero inicial (50%) o, lo que es
lo mismo que el dinero inicial es el doble del costo de los libros de
aritmética”.
Otra
relación que podemos establecer es:
Ø “Después
de comprar los libros de aritmética le quedo una cantidad de dinero igual a la
mitad del dinero inicial”.
Una
tercera relación a partir de la quinta y sexta variable sería:
Ø “Con
el dinero sobrante después de comprar los libros de aritmética se compró
listones en $5 y le quedaron $10 que era el vuelto de su madre.
Estas relaciones las podemos visualizar de la
siguiente manera:
1.
El cuarto paso es usar
las relaciones y operaciones planteadas (usar la estrategia de solución que
hemos planteado) para resolver el problema. Veamos cómo queda esto:
De
la segunda y tercera relación podemos sacar que:
- La mitad del dinero inicial es igual a la suma de $5 y $10 que son $15.
Luego,
con la primera o segunda relación podemos plantear la siguiente operación:
- La cantidad del dinero inicial es el doble de la cantidad que quedó después de comprar los libros de aritmética, la cual es de $15. Por lo tanto, la cantidad de dinero inicial es de $30.
2.
El quinto paso es
formular la respuesta:
La cantidad de dinero que Johana pidió a
su madre para comprar sus útiles escolares fue $30.
3.
El sexto, y último paso
del procedimiento es verificar si todo está correcto.
Muy bien, lo que acabamos de ver es un
procedimiento o estrategia que podemos aplicar para resolver cualquier
problema.
EJERCICIO 1: Daniela
compró 50 televisores y pago $100 por cada uno. La boutique le hizo una rebaja
de un 20% sobre el precio de cada televisor. Se pregunta:
¿Cuál
es el precio de cada televisor sin
descuento?
¿Cuánto
pago Daniela por los 50 televisores?
¿Cuánto
gana el vendedor si logra colocar todos los televisores al precio de venta?
1)
Lee
todo el problema. ¿De qué trata el problema?
Trata de Daniela que compro 50 televisores y
desea saber cuánto pago por la compra.
2)
Lee
parte por parte el problema y saca todos los datos del enunciado
- Número de televisores :50
- Valor del televisor por unidad: $100
- Descuento: 20 %
3)
Plantea
las relaciones, operaciones y estrategias de solución que puedas a partir de
los datos y de la interrogante del problema.
1)
Aplica
la estrategia de la solución del problema.
25% x 5 = 125
50 x 100 = $5000
50 x 125 = $6250
2)
Formula
la respuesta del problema. El precio de cada
televisor sin descuento es de $125, Daniela pago por los 50 televisores $5000 y
si el vendedor colocaba los precios de venta sin descuentos hubiera ganado $
6250.
3)
Verifica
el proceso y procedimiento. ¿Qué hacemos para verificar el resultado?
Lo verificamos mediante operaciones
matemáticas.
EJERCICIO 2: En
una fiesta están Pedro, Mariela y Sonia, sobrinos de David, que les $150 para
que se compren algo; pero ellos deber repartirse de la siguiente manera: El
dinero se divide en dos partes, ½ para Mariela por ser buena estudiante y el
resto debe repartirse en partes iguales entre los tres muchachos. ¿Qué cantidad
de dinero recibirá cada persona?
1)
Lee
todo el problema. ¿De qué trata el problema? Trata
del dinero que les da el tío a sus sobrinos.
2)
Lee
parte por parte el problema y saca todos los datos del enunciado.
Dinero: $150
N.- de personas para repartir: 3
N.- de partes a repartir: 2
3)
Plantea
las relaciones, operaciones y estrategias a partir del enunciado del problema.
Dinero: $150
Partes: 2 partes cada
una $75
Mariela ½: $75
Para los tres ½:
$75
1)
Aplica
la estrategia de la solución del problema.
MARIELA
$75,00 +
25,00
$ 100,00
2)
Formula
la respuesta del problema.
Mariela
recibe $100, Sonia y Pedro reciben $25
3)
Verifica
el proceso y procedimiento. ¿Qué hacemos para verificar el resultado?
Realizamos
operaciones matemáticas.
Gran explicación y detallada sobre los procedimientos para la solucion de problemas felicitaciones
ResponderEliminares un gran procedimiento gracias se le felicita
ResponderEliminar